
A continuación sugerimos algunas sitios y recursos que pueden resultar útiles a la hora de pensar actividades y dinámicas de enseñanza que aborden el tema de la posverdad, producción de información, los discursos periodísticos, el tratamiento de los medios de comunicación, uso de redes sociales, etc. Estos son sólo algunos ejemplos. Los límites de su desarrollo y utilización estarán marcados por el perfil de cada docente u orientador y las características del nivel, modalidad o ámbito educativo en el que se desempeñe. El objetivo es aportar ideas sencillas y algunas herramientas disponibles para producir actividades que problematicen los contenidos y produzcan reflexión y construcción compartida del conocimiento entre pares, y entre docentes y estudiantes. Sobre el cierre del apartado se agregan unos Comentarios Finales como corolario del desarrollo de la presente publicación.
¿CÓMO SEGUIMOS?
¿Cómo verificar contenidos online?
A través del sitio GLOBORAMA de periodismo internacional, se ofrecen una serie de enlaces, recursos y aplicaciones para la verificación de la información digital.
Habilidades del siglo XXI - Pensamiento crítico
Audiovisual perteneciente al portal EDUCARCHILE en el cual se señalan algunos fundamentos y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. Avanza en cómo reflexionar, debatir y enseñar a pensar por sí mismos.
RE
CUR
SOS
Pertinencia y confiabilidad de la información online
Los autores Carla Maglione y Nicolás Varlotta en el marco del Plan Conectar igualdad del año 2010, produjeron este documento orientado a los docentes de educación secundaria, pero que puede servir a otros niveles y modalidades como guía para la búsqueda, selección, gestión y almacenamiento de información en internet.
La gestión de la información a través de los curadores
Existen diferentes sitios de internet en el que comunidades de profesionales o especialistas se ocupan de seleccionar la información y los contenidos que les resultan relevantes y confiables, del gran cúmulo anárquico de datos que suele ser la red de redes. Recurrir a estos buscadores puede resultar una buena opción para "filtrar" el tipo y la calidad de información que precisamos utilizar en nuestras clases. Dos buenos ejemplos son scoop.it y paper.li.
Sobre qué significa ser un "curador de contenidos" y su importancia en nuestra profesión docente, recomendamos el siguiente informe:
Realizar una revista digital
Como un opción para abordar distintos contenidos y desarrollar capacidades de trabajo cooperativo y colaborativo en nuestros estudiantes y colegas, podemos avanzar en el desarrollo de publicaciones digitales. Múltiples competencias comunicacionales e instrumentales se crean y ponen en juego con su realización en la escuela. Aportamos un tutorial que aborda cuestiones importantes para ser tenidas en cuenta a la hora de producir este tipo de contenidos.
Esperamos que durante el recorrido por esta revista el visitante logre hacerse con algunos elementos para repensar la categoría de Posverdad, como eje que nuclea los contenidos de la publicación. Tratamos de establecer niveles de importancia respecto a la relación entre la construcción de discursos de circulación masiva y criterios de validación de los mismos por parte de los medios de comunicación, y la implicancia que ello tiene en la educación. En este sentido podemos a través del artículo ¿Qué es la Posverdad? acceder a distintos aspectos que constituyen esta serie de discursos performativos, informativos y apelativos, muy emparentados con la construcción política y las nuevas tecnologías y medios de comunicación.
Vía género literario, nos acercamos al ejemplo estadounidense de cómo el discurso político utiliza esta retórica particular para establecer candidatos “presidenciables” y ganar elecciones en el texto Arriba Simba. A su vez, por medio del contenido audiovisual y el lenguaje del cine, problematizamos estas nuevas formas de hacer política y el lugar que ocupan en él la ideología y la propaganda en los documentales que se encuentran en Propagar la propaganda. Siguiendo por el camino de lo visual, avanzamos hasta la categoría de Postfotografía, según la cual se construyen actualmente nuevos regímenes de visualidad, nuevas maneras de ver y representar que se alejan de los criterios documentalistas propios de la fotografía del siglo XX.
En la búsqueda de continuar tendiendo lazos entre los diferentes aspectos que configuran la posverdad, compartimos el trabajo de una colega en referencia a las teorías de la información y los medios de comunicación masiva en El efecto de las noticias. Para comprender todo este contexto, en la sección Pedagógicas le damos la voz a dos especialistas en el tema. En Las Voces compartimos los reportajes a un filósofo y un experto en comunicación y sociedad, para que nos ayuden a pensar en lo referente a los relatos posverdaderos y la política. Tomamos postura por un abordaje crítico y desnaturalizador que nos permita construir herramientas útiles para enfrentarnos a la manipulación de los medios y las noticias. Por ello en la sección Pensamiento Crítico hacemos un pantallazo por las características de esta manera de pensar y actuar en el mundo y la necesidad ética de su incorporación en nuestras prácticas educativas.
Finalmente acercamos algunos recursos que creemos pueden resultar de utilidad para las actividades de enseñanza con el tema que nos convoca en este apartado que llamamos ¿Cómo seguimos? a los que le sumamos algunos Links de interés hacia publicaciones con contenido informativo crítico, y una Galería con expresiones plásticas y musicales que consideramos, pueden enriquecer y hacer más placentero el discurrir del visitante por las páginas del sitio.
En este punto creemos que no abundamos si reiteramos como expusimos en la nota Editorial, la cual define nuestra posición como autores de la revista, que entendemos necesario repolitizar nuestras acciones ante las incertezas de los discursos posverdaderos que se pretenden neutrales. A su vez y como en cada página de este trabajo y de los que vendrán, bregamos por aportar a una construcción situada, compartida y crítica de la discusión por los sentidos del discurso. Lo hacemos desde nuestro lugar de docentes. En pugna por multiplicar las posibilidades de emancipación que un abordaje reflexivo y crítico de la sociedad, la información, la comunicación, y la educación puede brindar a nuestras/os estudiantes y a nosotros mismos. Seguimos en ese camino...