top of page

editorial

“Califica de mentira y de nada a la verdad que no penetra sino en los oídos delicados”

Así hablaba Zaratustra - Friedrich Nietzsche

Evitando los detalles del milenario diálogo, el magistral Borges nos sumerge en el nudo mismo del pleito filosófico. Los nombres de las cosas definen su ontología. Ya que en las letras de "rosa", está la rosa... el carácter performativo del discurso ha vuelto a través de los relatos posverdaderos para resituar con inusitada complejidad los análisis sobre las palabras, su esencia y su "verdad".

Actualmente, con la increíble velocidad con la que se desarrollan y expanden las tecnologías de la Información y la Comunicación, ha cambiado nuestra manera de ser en el mundo y de entenderlo. De producir, de conocer y de relacionarnos con los otros. El vértigo de los discursos nos ha remitido a formar parte de comunidades complejas de usuarios y espectadores. La información nos permite decidir, pero a la vez nos determina dentro de una discursividad específica, con reglas de juego muchas veces impuestas por el mercado. Esta publicación busca problematizar ese contexto, tomando postura. En medio de las incertezas y las inseguridades que nos provocan los discursos “pos”, posmodernos, posneoliberales, posverdaderos, etc. esperamos establecer algunas seguridades. Pararnos de un lado, tomar partido, intentando desmitificar y poner en diálogo diferentes discursos que giran alrededor del tema que nos convoca. Problematizar la mirada, pero sin dejar de lado nuestra voluntad de ampliar los espacios de discusión y democratización de la palabra con el uso de las nuevas tecnologías. Buscamos hacer nuestro aporte para achicar las distancias de acceso a la información y el conocimiento que aún existen en este mundo globalizado e hipermediado, pero profundamente desigual en lo que respecta a las posibilidades de uso y consumo de bienes y servicios, y de participación efectiva en la producción cultural.

Los visitantes de esta revista encontrarán diferentes secciones desde las que abordaremos el tema central de la misma. Los artículos presentan la categoría posverdad a partir de distintos análisis, en su desarrollo se reponen argumentos de distintos autores orientados hacia el tratamiento y análisis de este nudo de significados -eminentemente políticos- que integran el discurso posverdadero y su abordaje desde lecturas críticas. Por otro lado, en la sección pedagógicas, los lectores podrán acceder a reportajes realizados a especialistas, junto a una crónica que da cuenta de la importancia del desarrollo del pensamiento crítico para el uso y la producción reflexiva de la información, y a herramientas y contenidos dispuestos como mediaciones o puentes entre el tema central y sus connotaciones educativas y pedagógicas.

Por medio de Cratilo pretendemos, en este recorrido, deconstruir y reconstruir posturas y posicionamientos. Reponer pensamientos de otros autores y ponerlos en diálogo con los nuestros. Tender puentes entre distintas miradas y sus recortes que son siempre arbitrarios y que, sabemos, dejan por fuera muchas otras posibilidades de concebir el mundo y de pensarnos dentro de él. Estas son nuestras decisiones. Siempre subjetivas, pero fundamentadas en argumentos que pretenden aportar a una construcción compartida y crítica de la discusión desde nuestro lugar como docentes, y en pos de ampliar las posibilidades de la educación de hoy. Esperamos avanzar en ese sentido. Aunque más nos sea unos pasos. Pocos, pero seguros.

La palabra de uno de los entrevistados en esta edición nos alerta sobre la necesidad de establecer formas de resistencia que se alejen de ser funcionales al poder. Que escapen a la “normalidad” que el poder intenta establecer en la población. Que den pelea al fenómeno hegemónico de lo "anti-político". Para ello se hace necesario repolitizar nuestras acciones. Consideramos que el arte puede convertirse en una instancia legítima de resistencia a las maneras impuestas y normalizadas de ser en el mundo, como formas de construir experiencias alternativas al ejercicio del poder dominante. Por ello, decidimos acompañar los argumentos con producciones literarias, musicales y plásticas. Los visitantes podrán observar que es nuestra intención enriquecer los contenidos escritos con un poco de arte gráfico de diferentes artistas plásticos nacionales e internacionales, a los fines de mixturar los lenguajes textuales con esos otros lenguajes y expresiones visuales diversas.    

PRE

SEN

TA

CIÓN

Cratilo es una publicación digital realizada por docentes y dirigida especialmente a colegas profesionales de la educación, a distintos formadores, a estudiantes de las carreras de formación docente, y al público en general.

En el marco del trabajo final de la Especialización en Educación Mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación, de la Universidad Pedagógica Nacional, presentamos en Cratilo, un entorno virtual con contenidos diversos, y lenguajes variados. El tema que nos convoca en este caso es la Posverdad. Sin ánimos de ser exhaustivos, intentamos darle la profundidad necesaria a una temática tan en boga en nuestros días.

La verdad como producto de las instituciones modernas, está siendo puesta en cuestión. Los hechos de la realidad ya no son abordados como esa entidad objetiva, contrastable y externa a nosotros. Aquella mecánica neopositivista ha dejado paso una dinámica comprensiva según la cual para conocer debe interpretarse. Por consecuencia la verdad dejó de ser una esencia -aquella instancia última que debe ser buscada y atesorada- para convertirse en el producto de una serie de relaciones sociales, de negociaciones y luchas por su significado. 

En los primeros versos de su poema "El Golem", Jorge Luis Borges revive una discusión que según Platón habrían tenido el viejo Sócrates con un pensador relativista llamado Cratilo.

Randy Mora - Architects of sounds

Por último, seguramente quienes nos lean repararán en “las paredes” que son el telón de fondo de todo lo que se encuentra en el sitio. Las mismas son metáforas de los límites mismos del discurso social del cual somos productores y productos. Nuestras prácticas, sobre todo las que corresponden a nuestro desempeño profesional como docentes, se definen y son definidas por las discursividades que nos constituyen como sujetos, y los regímenes de verdad que las componen. Estas paredes limitantes merecen ser revisadas, remodeladas y en algunos casos demolidas. Intentamos que esta publicación digital forme parte de alguna herramienta que modifique esas paredes, esas fronteras. Ya que, si nos resulta difícil cambiar la arquitectura del mundo, cuanto menos intentemos entre todos construir una puerta o una ventana, para ver “un poco más allá” de los ladrillos y las piedras que determinan nuestro cotidiano.

Andrés Vicente Goncalves - Windows of the world - Burano, Italy

Por Diego Ormella
bottom of page